martes, 25 de agosto de 2015

PROXEMICA

LOS INVITO A VER ESTE VIDEO!




 Estudios acerca del espacio personal:

el espacio que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se den circunstancias especiales es la proximidad física en la interacción, y el contacto personal.

Respecto a la proximidad existen diferencias no solo culturales, sino también situacionales y personales. En general, cada uno de nosotros dispone de una espacio personal alrededor, tendemos a aceptar una mayor proximidad de los otros, rompiendo nuestro espacio personal,  por ejemplo los enamorados y las personas que se gustan, aceptan un mayor grado de proximidad entre ambos. La proximidad física tiende a ser menor entre mujeres que entre hombres.


La orientación corporal se suele emplear como ‘barrera territorial’ para impedir violaciones del espacio personal.  Por ejemplo Si el desconocido decide quedarse, los miembros del grupo cambiarán de orientación para dejar aparte al desconocido, mostrando así su rechazo por la invasión.



El contacto físico Es más probable cuando alguien
®    da información o consejo que cuando lo recibo.
®    al dar una orden más que al recibirla.
®    al hacer una favor más que al agradecerlo.
®    al intentar persuadir a alguien más que al ser persuadido.
®    en una fiesta más que en el trabajo.
®    al expresar entusiasmo más que al presenciarlo.
®    al escuchar las preocupaciones de los demás que al expresarlas.



El contacto suele iniciar el contacto físico la persona que en la interacción tiene posición de dominio sobre el otro. Así es más probable que inicie el contacto:
El jefe hacia el empleado.
El viejo hacia el joven.
El médico hacia el paciente.
O Cuando saludamos de la mano de forma cordial y femenina o con un poco más de carácter.

Las caricias entre los que existe una relación muy íntima. Estas caricias son muy importantes para mejorar las relaciones interpersonales, y son las más adecuadas entre desconocidos.
×        Dar una palmadita en la espalda como apoyo.
×        Pasar nuestro brazo por encima de otro.
×        Tocar también es una forma de llamar la atención.










Conducta territorial humana

Un gran ejemplo las disputas entre vecinos. De este tipo de estudios ha surgido el concepto de ‘espacio defendible, defendemos contra toda intrusión, no deseada, por parte de otras personas.

Distancia íntima

Es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía con confianza pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido.
Amigos, parejas, familia, etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, la llamada zona íntima privada.

Distancia personal
Se da entre 46 y 120 cm Estas distancias se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo.
Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.


Distancia social
Se da entre 120 y 360 centímetros, es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa


Distancia pública
Se da a más de 360 centímetros y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

EXPRESION FACIAL


La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo,

Principalmente, y aparte de la expresión de emociones,
OBJETIVO
  • regular la interacción
  • reforzar al receptor.
  • Expresar emociones y actitudes


 La investigación ha determinado la existencia de seis expresiones faciales principales, las cuáles son indicadores de emociones como: alegría, tristeza, asco, enfado, temor e interés. Son prácticamente las únicas emociones que tienen probabilidad de ser reconocidas por la mayoría de nosotros cuando las vemos expresadas en los demás.

La expresión facial está en continuo cambio durante la comunicación.
Su duración es de una fracción de segundo y suelen reflejar los verdaderos sentimientos de una persona.


LA MIRADA
Se le atribuyen un importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo psicológico.
La variedad de movimientos posibles que podemos llevar a cabo con los ojos y su área con una elevación de cejas, por ejemplo, es un acto físico localizado, que nace y muere en un área física localizada.


FUNCIONES
a)Con la mirada podemos indicar que el contenido de una interacción nos interesa, evitando el silencio.
b)La mirada se utiliza para obtener información mientras miramos.  
c)Podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a los ojos, pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos cómo se siente el otro.
d)Al encontrarse las miradas se dice el tipo de relación que mantienen, del mismo modo que la intención de que no se encuentren.


TENIENDO EN CUENTA!


La dilatación de las pupilas es un indicador de interés y atractivo. Nuestras pupilas se dilatan cuando vemos algo interesante.

El número de veces que se parpadea por minuto está relacionado con la tranquilidad y el nerviosismo. Cuánto más parpadea una persona, más inquieta se siente.

Las personas que se agradan mutuamente mantienen mucho más contacto ocular, que las que no se gustan.


El contacto ocular consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de otra. Aquí se estudian dos aspectos:

la frecuencia con la que miramos al otro,
Cuando dos personas hablan entre sí.

Ambos requisitos se cumplen con un adecuado uso del contacto ocular. Por otra parte, la disposición de una persona a brindar oportunidades de contacto ocular suele revelar sus actitudes con respecto a ella.



LA SONRISA

Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. La sonrisa se puede utilizar para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas.

Una sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es una forma de relajar la tensión. Por otra parte, la sonrisa tiene un efecto terapéutico. Se ha observado que cuando se les  pedía a personas que se sentían deprimidas o pesimistas, que imitaran la sonrisa de los demás, declaraban sentirse más felices. La sonrisa está, además, influida por el poder que tiene lugar en una relación.



KINESIA

El comportamiento kinésico ha estudiado sus expresiones comunicaciones por separado. Así se las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas han sido: la postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.


a)      Gestos emblemáticos: Son señales o códigos emitidas intencionalmente, son gestos traducibles directamente en palabras. Ejemplo serían agitar la mano en señal de despedida o sacar el pulgar hacia arriba indicando.

b)      Gestos ilustradores
    Es la capacidad para recalcar lo que se dice imponiendo  un ritmo a la palabra que esta por sí no tendría. Cualquier tipo de movimiento corporal que desempeña un papel auxiliar en la comunicación no verbal, es un ilustrador.


c)      Gestos que expresan estados emotivos:
Pero difieren en que este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona, mientras que el ilustrador es emocionalmente neutro. A través de este tipo de gestos se expresan la ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y alegría, etc.




d)      Gestos reguladores: Son movimientos producidos por quién habla o por quién escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la interacción. 
Pueden ser utilizados para frenar o acelerar al interlocutor, indicar que debe continuar o darle a entender que debe ceder su turno de palabra. Los gestos reguladores más frecuentes son las indicaciones de cabeza y la mirada fija. 


e)      Gestos adaptadores: Son gestos utilizados para manjar emociones que no queremos expresar. Se utilizan cuando nuestra estado de ánimo es incompatible con la situación  particular, de forma que tenemos no podemos expresar nuestras emociones reales directamente con la intensidad con la que realmente las sentimos.

PARALINGUISTICA



Existen variaciones lingüísticas, entre las que se puede citar la elección del idioma, la utilización de un lenguaje simple o elaborado, la elección de los tiempos verbales, y existen, por otro lado el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Al estudio de las variaciones no lingüísticas se dedica la para lingüística.

ENCONTRAMOS......


El tono
La adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación. El tono es un reflejo emocional, de forma que la excesiva emocional ahoga la voz.
sali y anda a garch

El volumen
Quién inicia una conversación en un estado de tensión mal adaptado a la situación, habla con un volumen de voz inapropiado. 
volumen elevado,quiere imponerse en la conversación con dominio
volumen bajo sintomática la intención de no quiere hacer el esfuerzo de ser oída, con lo que se asocia a personas introvertidas.
habla bien lince


     
El ritmo: 
Es la fluidez verbal con que se expresa la persona. 
aprende a expresarte mejor
El ritmo lento o entrecortado, revela un rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada, y frialdad en la interacción. 
El ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado a la persona presta para el contacto y la conversación.

ser un buen orador